28/02/2022

LA ENTREVISTA: LA NUEVA REVISTA GÁBATA

El pasado 26 de febrero vio la luz la nueva revista "Gábata", una publicación dedicada al estudio y difusión de la historia y las singularidades de la Semana Santa de Cantillana. Hoy entrevistamos a su director, D. Juan Manuel Daza Somoano, quien junto a su gabinete de redactores ha querido reconocer y dar continuidad a la labor de quienes hacían posible la antigua Revista "Tiempo de Pasión"

Pero ahora llega la nueva "Gábata. Revista de la Semana Santa de Cantillana" con nuevos enfoques y propósitos que marcan su propia personalidad.

Os invitamos a conocerla y a descubrir los interesantes artículos de esta nueva publicación que se nos ofrece.

Hemos comprobado que la Revista “Tiempo de Pasión” ha experimentado este año un cambio en cuanto al diseño y contenidos... ¿Cómo se llevó a cabo esta decisión y con qué objetivo?

Se ha contado con la anuencia del Ayuntamiento y de la Concejalía de Cultura, promotores de la revista, para dar a esta publicación un giro que se creía necesario. Uno de los propósitos fundamentales ha sido la adaptación de la revista a los nuevos tiempos: actualmente, con la proliferación de medios de comunicación y la fácil accesibilidad a ellos, no tenía demasiado sentido seguir manteniendo una publicación con un marcado carácter informativo; por otra parte, la mayor sensibilidad actual ante la divulgación cultural y el patrimonio también ha alentado en gran medida este nuevo concepto de revista. Por ello, otra de las intenciones prioritarias de Gábata es contribuir al estudio y difusión de la historia y las singularidades de la Semana Santa de Cantillana. La confianza depositada en nosotros por el Ayuntamiento y la Concejalía de Cultura han sido cruciales, han creído en la propuesta desde el principio y nos han dejado trabajar con mucha libertad, eso ha resultado clave.

¿A qué responde el nuevo título de la revista?

Poner un título a una publicación siempre es tarea delicada, porque los títulos imprimen carácter y un buen título debe traslucir además el espíritu de la publicación que está rotulando. Gábata es una palabra aramea, que en el Evangelio de san Juan se traduce como ‘El Enlosado’ y hace referencia al lugar del palacio de Pilatos donde Cristo fue sentenciado. Aparte de su eufonía, la palabra se ha escogido por su vinculación con las fuentes bíblicas de la Pasión, razón de ser de la Semana Santa, aunque quizás haya que ver en ella también algo de metáfora: la vuelta a los orígenes y a las esencias, con cierto prurito de erudición, para conocer bien qué celebramos, cómo lo celebramos, por qué lo celebramos así, qué debemos cambiar de nuestra celebración, etc.

¿Qué personas forman el consejo de redacción de “Gábata”?

Me ha correspondido el honor y la responsabilidad de dirigir un gabinete de redactores formado por: Miguel Ferrera García, Antonio Naranjo de Brito, José Manuel Barranca Daza, Carlos Blanco Tirado y Yedra López Ríos. Agradezco a todos la disponibilidad y buen hacer mostrados desde el primer momento.

¿Qué tipo de contenidos podemos encontrar en “Gábata” y quiénes lo firman?

Hay algunas secciones fijas como La esquila, Identidad y memoria, Tempus fugit, In ictu oculi, Vera efigie, Viaje al paladar de la fiesta o El ajuar de la Patrona. La mayor parte de los contenidos son ensayos, artículos o estampas de investigación histórica, patrimonial, doctrinal, antropológica, aunque también encontramos algún texto de opinión, algún reportaje de corte periodístico y alguna divagación en prosa poética.

Los contenidos plástico-visuales son también de gran importancia. Destaca, en este sentido, la sección Imaginum potestas (que ocupa las páginas centrales) donde se publicará cada año una ilustración encargada expresamente para ello a un artista destacado. El encargo este año ha recaído sobre David Payán Campos.

Además de las aportaciones de todos los miembros del gabinete de redactores, en Gábata 2022 encontramos las firmas de Diego Geniz Velázquez (Diario de Sevilla), Ricardo Pueyo Sastre, Antonio López Hernández, José Luis Palomo Sanz, Cristina López Ríos, José Naranjo Ferrari y Luis Manuel López Hernández. Como se ve, todas excepto una son firmas cantillaneras. Quiero resaltar y agradecer también la colaboración altruista y solícita de grandes fotógrafos como los profesionales de Estudio Imagen, José Manuel González Blanco, José Ángel Espinosa de los Monteros González o Rafael Ortiz Ríos.

¿Qué aporta esta publicación a la Semana Santa de Cantillana?

Hemos querido aportar, por un lado, un enfoque ensayístico e investigador. Pensamos que era muy necesario y que está más que justificado por la magnitud devocional, histórica y patrimonial de la Semana Santa de Cantillana. Hacía falta un altavoz para divulgar estudios documentados y relevantes sobre aspectos destacados de nuestra celebración. Dentro de ese enfoque, para nosotros es esencial e irrenunciable valorar como es debido las muchas singularidades que hacen particular nuestra Semana Santa, esa personalidad o idiosincracia, genuinamente cantillanera, que en algunos casos ha sido tan maltratada por el paso del tiempo y que pide ser conocida, estudiada, explicada, valorada y reinstaurada. Esa es una de las líneas editoriales más destacadas de Gábata y consideramos que es una aportación novedosa y oportuna en el ámbito local.

Por otra parte, el diseño de la publicación, magistralmente trabajado por Miguel Ferrera, se ha concebido como un contenido más de la revista, como una aportación de índole estética o artística. En esa línea, hay que contemplar también la presencia y visibilidad en la revista de artistas plásticos cantillaneros como Ricardo Pueyo Sastre, David Payán Campos, José Manuel Barranca Daza o el propio Miguel Ferrera, que han creado ilustraciones ad hoc para ser publicadas en Gábata. En el futuro mantendremos esa faceta de la publicación, que también nos parece una aportación interesante y fresca.

¿Qué destacarías de esta publicación de 2022?

Sería injusto destacar sólo cuestiones concretas, porque estamos muy satisfechos con el resultado conjunto. Sí es destacable algo que caracteriza a todas las contribuciones: la seriedad, el rigor y la dedicación con que han trabajado todos los participantes. No es fácil conseguir un grado así de compromiso y de calidad, además de una forma absolutamente desinteresada. Todo esto dice mucho del talento de los participantes y de su amor por la Semana Santa de Cantillana.

¿Dónde podemos encontrar los ejemplares de la revista?

Podrán conseguirse gratuitamente en el Ayuntamiento, la Casa de la Cultura y algunos comercios locales, que se anunciarán debidamente. También será posible conseguir la revista en Sevilla capital, de lo cual se informará en las redes sociales del Ayuntamiento.

¿Qué retos se marca el consejo de redacción para futuros números de “Gábata”?

Cuando se emprende un proyecto así, el mayor reto es la consolidación y continuidad del modelo por el que se ha apostado. Ese es el mayor desafío. Si este modelo se asienta y permanece en el tiempo, habremos alcanzado un reto. Y podremos pensar en otros retos.

---

Agradecemos la entrevista destacando que ha sido muy interesante conocer al equipo de "Gábata" y descubrir qué nos ofrece la nueva revista de la Semana Santa de Cantillana. Desde Passio Naevensis le deseamos larga vida a esta destacada publicación que, en palabras de su director, "viene a dotar a nuestra Semana Santa de un altavoz diáfano y categórico".

Presentación de la Revista Gábata por Juan Manuel Daza Somoano


Puede descargar el revista
"Gábata. La revista de la Semana Santa de Cantillana" Núm.28 Cuaresma 2022
Haciendo clic AQUÍ